Esta publicación incluye una traducción al español del resumen de mi tesis doctoral, titulada «You have to do everything in your power so that this does not happen to anyone else”. Contention dynamics against the Mexican war on drugs and crime: a case study of the Movement for Peace with Justice and Dignity.
En 2006, el entonces presidente mexicano Felipe Calderón declaró una “guerra” contra las organizaciones criminales que comenzaban a controlar algunas zonas del país. En consecuencia, el número de asesinatos y desapariciones de personas comenzó a aumentar drásticamente por decenas de miles. Lejos de reconocer los errores de la estrategia, las autoridades criminalizaron constantemente a las víctimas y negaron los trágicos resultados del uso de las fuerzas armadas contra los grupos criminales. Tras el asesinato de su hijo el 28 de marzo de 2011, el poeta Javier Sicilia comenzó a encabezar movilizaciones en el estado de Morelos para protestar contra la violencia. En apenas unos días, las acciones se expandieron a prácticamente todas las regiones del país con la participación de familiares de víctimas, activistas y organizaciones de perfiles muy diversos. Esto llevó a la formación del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD).
Esta tesis comprende un estudio de caso en profundidad del MPJD. Después de proporcionar un panorama general del contexto en el que comenzaron las movilizaciones y explicar mis métodos de investigación, desarrollo capítulos temáticos. En el primero, analizo las dinámicas de reclutamiento del MPJD. Estas páginas contribuyen a la literatura al impulsar la comprensión de cómo las personas sin experiencia política previa o vínculos con un grupo movilizado se unen y participan en la protesta. Esto, además, ayuda a refinar, en lugar de idealizar, nuestro entendimiento sobre la función de las redes sociales. El segundo capítulo explica el proceso de expansión de la movilización y la respuesta dada por el gobierno mediante el análisis de la construcción de coaliciones, la enmarcación y la contra-enmarcación. Los resultados de este capítulo ayudan a precisar las condiciones que facilitan no sólo el desarrollo de alianzas, sino también las que conducen a su ruptura acelerada. En cuanto la enmarcación, el trabajo contribuye a comprender qué atributos facilitan la resonancia y el alineamiento entre públicos de características contrastantes. Además, la discusión en torno a la contra-enmarcación destaca cómo las respuestas oficiales influyen en los procesos discursivos de los actores contenciosos, cuyas oportunidades no son las mismas en “las calles” que en los espacios oficiales.
A continuación, el tercer capítulo examina el tipo de lazos sociales que se forman a partir del involucramiento en las acciones del repertorio contencioso de los familiares de las víctimas de la violencia extrema. Con el uso de la literatura sobre movimientos sociales y las propuestas conceptuales de un grupo de investigadoras latinoamericanas en torno a las “comunidades emocionales”, argumento que el MPJD fomentó una comunidad político-emocional en la que la narración pública del sufrimiento hizo que víctimas y personas no victimizadas se unieran para exigir justicia colectivamente. En general, este capítulo fomenta nuestra comprensión de la dinámica mediante la cual las personas que no fueron directamente agraviadas por la violencia extrema desarrollan un sentido de comunidad con las víctimas. Asimismo, desarrollo aquí cuatro dimensiones empíricas para el análisis de las comunidades político-emocionales: el papel de los testimonios, la ética desarrollada durante la contienda, las fluctuaciones en la participación y los costos y riesgos de las movilizaciones.
Los dos últimos capítulos se centran en las consecuencias del MPJD. El cuarto abarca los resultados políticos y culturales, y contribuye a la literatura de dos maneras: primero, con una discusión sobre cómo las consecuencias en el proceso de políticas pueden desmovilizar a algunos grupos, pero movilizar a otros; segundo, explico cómo el desbordamiento (spillover) de un actor contencioso puede consolidar una comunidad de movimiento social en un campo contencioso emergente. Finalmente, el quinto capítulo analiza las consecuencias biográficas de la participación en movilizaciones lideradas por víctimas. Estas páginas proveen un estudio sobre cómo las vidas de las y los participantes han cambiado debido a su participación en la política contenciosa. Este capítulo impulsa la comprensión de la interacción entre las relaciones sociales y los desarrollos cognitivos que lleva a las personas participantes a modificar sus visiones del mundo.
En un sentido académico, esta tesis presenta una serie de capítulos temáticos que brindan evidencia empírica para refinar varias áreas de la teoría para comprender mejor varios procesos relacionados con la movilización social. En cuanto a la importancia que puede tener esta tesis para las personas activistas y los familiares de las víctimas, mi trabajo es, primero, una sistematización de sus campañas y experiencias; segundo, un reconocimiento a la trascendencia de las acciones que ha realizado sostenidamente durante una década; tercero, esta investigación es un espacio de memoria, para que sus nombres y los de sus familiares no queden en el olvido, para que la demanda de justicia no cese.
Referencias
(Esta lista incluye únicamente algunas de las referencias fundamentales de la tesis. La agrego con fines de optimizar la inclusión de esta entrada en motores de búsqueda. De ninguna manera se trata de la bibliografía en su totalidad).
Andrews, Kenneth, y Michael Biggs. 2006. “The Dynamics of Protest Diffusion: Movement Organizations, Social Networks, and News Media in the 1960 Sit‐Ins”. American Sociological Review 71 (5): 752–77.
Bosi, Lorenzo, Marco Giugni, y Katrin Uba. 2016. “The consequences of social movements. Taking stock and looking forward”. En The Consequences of Social Movements, editado por Lorenzo Bosi, Marco Giugni, y Katrin Uba, 3–37. Cambridge: Cambridge University Press.
Burstein, Paul, Rachel Einwohner, y Jocelyn Hollander. 1995. “The Success of Political Movements: A Bargaining Perspective”. En The Politics of Social Protest: Comparative Perspectives on States and Social Movements, editado por J. Craig Jenkins y Bert Klandermans, 275–95. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Corrigall-Brown, Catherine. 2012. “From the Balconies to the Barricades, and Back? Trajectories of Participation in Contentious Politics”. Journal of Civil Society 8 (1): 17–38.
Crossley, Nick. 2002. “Repertoires of Contention and Tactical Diversity in the UK Psychiatric Survivors Movement: The Question of Appropriation”. Social Movement Studies 1 (1): 47–71.
———. 2003. “From Reproduction to Transformation. Social Movement Fields and the Radical Habitus”. Theory, Culture & Society 20 (6): 43–68.
Diani, Mario. 1997. “Social Movements and Social Capital: A Network Perspective on Movement Outcomes”. Mobilization 2 (2): 129–47.
———. 2003. “‘Leaders’ or Brokers? Positions and Influence in Social Movement Networks”. En Relational Approaches to Collective Action, editado por Mario Diani y Doug McAdam, 105–22. Oxford: Oxford University Press.
Fillieule, Olivier, y Erik Neveu, eds. 2019. Activists Forever? Long-Term Impacts of Political Activism. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108690928.
Flesher Fominaya, Cristina. 2010. “Creating Cohesion from Diversity: The Challenge of Collective Identity Formation in the Global Justice Movement”. Sociological Inquiry 80 (3): 377–404.
Ganz, Marshall. 2009. Why David Sometimes Wins: Leadership, Strategy and the Organization in the California Farm Worker Movement. Oxford: Oxford University Press.
Givan, Rebecca, Kenneth Roberts, y Sarah Soule, eds. 2010. The Diffusion of Social Movements. Actors, Mechanisms, and Political Effects. New York: Cambridge University Press.
Jasper, James. 1997. The Art of Moral Protest: Culture, Biography, and Creativity in Social Movements. Chicago: University of Chicago Press.
Johnston, Hank, y Eitan Alimi. 2013. “A Methodology Analyzing for Frame Dynamics: The Grammar of Keying Battles in Palestinian Nationalism”. Mobilization 18 (4): 453–74.
Ketelaars, Pauline, Stefaan Walgrave, y Ruud Wouters. 2014. “Degrees of frame alignment: Comparing organisers’ and participants’ frames in 29 demonstrations in three countries”. International Sociology29 (6): 504–24.
Macleod, Morna, y Natalia De Marinis, eds. 2018. Resisting Violence. Emotional Communities in Latin America. Cham: Springer International Publishing.
McAdam, Doug, Sidney Tarrow, y Charles Tilly. 2001. Dynamics of contention. Cambridge: Cambridge University Press.
McCaffrey, Dawn, y Jennifer Keys. 2000. “Competitive Framing Processes in the Abortion Debate: Polarization-Vilification, Frame Saving, and Frame Debunking”. The Sociological Quarterly 41 (1): 41–61.
Meyer, David, y Nancy Whittier. 1994. “Social Movement Spillover”. Social Problems 41 (2): 277–98.
Milan, Stefania. 2014. “The Ethics of Social Movement Research”. En Methodological Practices in Social Movement Research, editado por Donatella Della Porta, 446–646. Oxford: Oxford University Press.
Morrell, Erica. 2015. “Unpacking Frame Resonance: Professional and Experiential Expertise in Intellectual Property Rights Contention”. Mobilization 20 (3): 361–78.
Noakes, John. 2000. “Official Frames in Social Movement Theory: The FBI, HUAC, and the Communist Threat in Hollywood”. The Sociological Quarterly 41 (4): 657–80.
Passy, Florence, y Gian-Andrea Monsch. 2014. “Do Social Networks Really Matter in Contentious Politics?” Social Movement Studies 13 (1): 22–47.
———. 2019. “Biographical Consequences of Activism”. En The Wiley Blackwell Companion to Social Movements, editado por David Snow, Sarah Soule, Hanspeter Kriesi, y Holly McCammon, 2nd ed., 499–514. Hoboken: John Wiley & Sons Ltd.
Rosie, Michael, y Hugo Gorringe. 2009. “‘The Anarchists’ World Cup’: Respectable Protest and Media Panics”. Social Movement Studies 8 (1): 35–53.
Shriver, Thomas, Alison Adams, y Sherry Cable. 2013. “Discursive Obstruction and Elite Opposition to Environmental Activism in the Czech Republic”. Social Forces 91 (3): 873–93.
Snow, David, E. Burke Rochford, Steven Worden, y Robert Benford. 1986. “Frame Alignment Processes, Micromobilization, and Movement Participation”. American Sociological Review 51 (4): 464–81.
Snow, David, Louis Zurcher, y Sheldon Ekland-Olson. 1980. “Social Networks and Social Movements: A Microstructural Approach to Differential Recruitment”. American Sociological Review 45 (5): 787–801.
Staggenborg, Suzanne. 1998. “Social Movement Communities and Cycles of Protest: The Emergence and Maintenance of a Local Women’s Movement”. Social Problems 45 (2): 180–204.
Tarrow, Sidney. 1994. Power in Movement: Social Movements, Collective Action and Mass Politics in the Modern State. Cambridge: Cambridge University Press.
Tilly, Charles. 2008. Contentious performances. Cambridge and New York: Cambridge University Press.Van Dyke, Nella, y Marc Dixon. 2013. “Activist Human Capital: Skills Acquisition and the Development of Commitment to Social Movement Activism”. Mobilization 18 (2): 197–212.

Deja una respuesta